Image Logo for Latin American Institute
Book talks

La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas (2025)

Image for La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas (2025)

Event will be held in Spanish.

Wednesday, May 28, 2025
4:00 PM - 5:30 PM (Pacific Time)Bunche Hall, Rm 10383 & Online

Image for RSVP ButtonImage for Calendar ButtonImage for Calendar Button

Descripción del libro:

En las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan se han recuperado miles de objetos lapidarios con morfología e iconografía semejante a la de los principales estilos mesoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de estas comparaciones no se tomaba en cuenta las técnicas de elaboración. Por ello, en este libro se presentan los resultados obtenidos durante casi dos décadas del proyecto “La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas”. Los análisis traceológicos fueron realizados a casi diez mil piezas hechas en obsidiana, travertino, turquesa y piedra verde; algunas de ellas clasificadas en los estilos olmeca, mezcala, teotihuacano, maya, mixteco y azteca/mexica. Los patrones de manufactura se compararon con colecciones de los supuestos lugares de origen, logrando confirmar o descartar su filiación cultural local o foránea, así como detectando un conjunto numeroso de objetos de estilo imperial tenochca.

Dr. Emiliano Ricardo Melgar Tísoc:

Licenciado en Arqueología por la ENAH, Maestro y Doctor en Antropología por la UNAM. Es Profesor-Investigador del Museo del Templo Mayor desde 2004 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Ha trabajado en proyectos de México, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú, Ecuador, España, Francia y Hungría. Entre sus temas de investigación está la navegación y pesca prehispánica, rutas de intercambio, bienes de prestigio, producción artesanal, talleres de concha y lapidaria, arqueología experimental, arqueometría y traceología. Ha publicado más de 100 artículos científicos y cinco libros. Curador de las exposiciones temporales "Piedras de fuego y agua. Turquesas y jades entre los nahuas" y "Tlateccayotl: los artistas de las piedras preciosas". Por sus investigaciones ha sido distinguido con el Premio Alfonso Caso 2005 a la mejor tesis de Licenciatura en Arqueología, el Premio Teotihuacan 2011 a la mejor investigación sobre esa ciudad, el Premio de Investigación para Científicos Jóvenes en el Área de Humanidades de la Academia Mexicana de Ciencias en 2019 y la mención honorífica del Premio INAH 2024 a la mejor investigación publicada de arqueología en México. De septiembre a diciembre de 2024 fue investigador visitante en el Getty Research Institute.

Comentarista

Dra. Kim N. Richter es investigadora en la dirección del Getty Research Institute. Recibió su doctorado en historia del arte en la University of California, Los Angeles, especializándose en arte y arqueología precolombina. Es autora de numerosos artículos sobre arte huasteca, coeditora de The Huasteca: Culture, History, and Interregional Exchange (2015), co-curadora de Golden Kingdoms: Luxury and Legacy in the Ancient Americas (2017) y co-editora del galardonado catálogo adjunto de Golden Kingdoms. Dirige la iniciativa digital colaborativa centrada en el códice Florentino, un manuscrito enciclopédico sobre la vida y la cultura mexica creado en México en el siglo XVI, y es co-directora de la Latin American and Latinx Art Initiative y el Huasteca Mapping Project.


Sponsor(s): Center for Mexican Studies, Latin American Institute